Comisión de desarrollo económico, productivo y la microempresa

Soy Sergio y desde este espacio quiero acercarte al verdadero trabajo legislativo en favor del desarrollo económico del país. Aquí no encontrarás cifras manipuladas ni discursos vacíos. Cada publicación refleja un compromiso real con la transparencia, el emprendimiento y la defensa de quienes mueven la economía desde abajo: nuestras microempresas y emprendedores. Si buscas información clara y una voz honesta que impulse el crecimiento con justicia, estás en el lugar correcto.

! A trabajar señores !

Desarrollo económico del Ecuador

Introducción

La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa cumplió con su primera sesión oficial en este periodo legislativo, marcando un punto de partida clave para la agenda legislativa orientada a fortalecer el tejido productivo nacional. Este primer encuentro se enfocó en los temas prioritarios que impulsen una recuperación socioeconómica eficiente, inclusiva y centrada en el emprendimiento.


1. Objetivo de la sesión inaugural

La sesión tuvo como propósito principal instalar formalmente la comisión, presentar a los integrantes y definir las líneas estratégicas de trabajo. También se realizó la agenda de planificación, con el cronograma de trabajo y metodología que guiará el tratamiento de proyectos de ley y debates públicos.

Actividades clave:

  • Presentación del quórum y la presidencia, explicando funciones y responsabilidades.

  • Aprobación del plan operativo anual, con ejes temáticos: desarrollo productivo, microempresa, competitividad, innovación y reactivación económica local.

  • Establecimiento de mecanismos de transparencia y participación ciudadana, como sesiones públicas, audiencias sectoriales y consultas ciudadanas digitales.


2. Claves para el apoyo a la microempresa

Uno de los temas centrales fue definir acciones concretas para fortalecer la microempresa, el motor económico que sustenta a miles de familias.

Temas prioritarios:

  • Formulación de proyectos que faciliten el acceso al financiamiento con tasas preferenciales y procesos simplificados.

  • Programas de capacitación técnica en gestión empresarial, digitalización y comercialización local e internacional.

  • Incentivos tributarios para microempresarios que cumplan buenas prácticas ambientales y fiscales.

  • Apoyo a asociatividad y redes de emprendimiento territorial para que pequeños productores accedan a economías de escala.


3. Informe para primer debate: Proyectos en análisis

Durante la primera sesión, la comisión conoció y analizó el texto borrador del informe para el primer debate de varios proyectos clave:

Finalmente se votó el informe para primer debate, obteniendo 8 votos a favor, lo cual permitió avanzar el texto hacia su presentación en el Pleno Instagram+11Facebook+11Facebook+11.


4. Participación de actores sectoriales

La comisión invitó a comparecer a representantes del sector público y privado para enriquecer los análisis con datos reales:

  • El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca expuso sobre sus programas de incubadoras y apoyo a emprendimientos rurales.

  • Instituciones financieras como el BIESS y Corporación Financiera Nacional (CFN) presentaron propuestas sobre mecanismos de crédito dirigidos a microempresarios y sectores productivos vulnerables Asamblea Nacional del EcuadorAsamblea Nacional del Ecuador.

  • También se incluyeron observaciones del sector académico y gremial, enfatizando la necesidad de procesos regulatorios más ágiles y beneficios fiscales claros.


5. Transparencia y rendición de cuentas

Desde el inicio, la comisión puso énfasis en la transparencia del proceso:

  • Todas las actividades se registraron públicamente y se anunciaron como sesiones abiertas al público y transmitidas en vivo.

  • Se incorporaron mecanismos digitales para que la ciudadanía pueda remitir comentarios y observaciones sobre los proyectos de ley en tratamiento.

  • Se comprometió a publicar los borradores de informe antes de las reuniones, permitiendo un diálogo más informado con la sociedad civil.


6. Próximos pasos y cronograma

La comisión ya aprobó el cronograma para las siguientes fases:

  1. Socialización territorial y sectorial de los borradores de ley, incluyendo foros regionales con microempresarios, gremios rurales y jóvenes emprendedores.

  2. Recopilación de observaciones ciudadanas y técnicas, con revisión de los equipos legislativos.

  3. Proyecto de informe consolidado para segundo debate, con inclusión de enmiendas y recomendaciones sectoriales.

  4. Entrega formal al Pleno de la Asamblea para el avance en el trámite legislativo.


7. Contribución de personal

Dentro de la sesión, tuve una participación activa en:

  • Señalar la importancia de que las reformas sean coherentes con otras leyes sectoriales vigentes, evitando duplicidad normativa y promoviendo seguridad jurídica.

  • Exigir que los apoyos a la microempresa incluyan estrategias inclusivas para mujeres emprendedoras y emprendedores rurales.

  • Proponer que se considere una ventanilla única digital para microemprendimientos con trámites gratuitos o simbólicos.

La primera sesión de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa sentó las bases para un trabajo legislativo centrado en la modernización del entorno productivo y el impulso de las microempresas como agentes de desarrollo.

Quedó clara la línea de trabajo: consolidar una ley de emprendimiento que facilite crédito, reduzca trámites, promueva la asociatividad y potencie estrategias inclusivas. Se transparentó desde el principio el proceso y se abrió un canal para que la ciudadanía participe activamente.

Sergio Peña reafirma su compromiso con una política efectiva, técnica y cercana. La comisión avanza con paso firme para convertir en realidad oportunidades reales para la economía popular y solidaria del país.

En la segunda sesión, la Comisión avocó conocimiento del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Económico Urgente, con especial énfasis en apoyar a microempresarios y emprendedores populares. Se recibieron aportes relevantes del Ejecutivo y del sector productivo, incluyendo observaciones técnicas del BIESS y la Corporación Financiera Nacional, sobre condiciones de crédito, plazos de refinanciamiento y acceso al financiamiento productivo X (formerly Twitter)+15Facebook+15estrategoconsulting.com+15Asamblea Nacional del Ecuador.

Se aprobó además seguir los avances de la reforma del Código Orgánico Administrativo (COA), en cuanto afecte procesos digitales para emprendedores, proponiéndose archivar disposiciones redundantes ya cubiertas por otras leyes, para evitar inseguridad jurídica Asamblea Nacional del Ecuador.

También se comprometió a revisar propuestas de inclusión de entidades financieras privadas en los mecanismos de apoyo, lo cual amplía la cobertura de programas de crédito a sectores no atendidos directamente por la banca pública Asamblea Nacional del Ecuador.

La tercera sesión se enfocó en avanzar con la fase de socialización territorial y temática, recogiendo observaciones y recomendaciones de gremios, emprendedores rurales y expertos en producción local. Se reforzó la participación ciudadana a través de transmisiones en vivo y canales digitales de consulta pública estrategoconsulting.com.

Este espacio permitió integrar de manera inclusiva propuestas sobre digitalización de trámites, incentivos fiscales para emprendedores y mecanismos claros para la formalización de micro unidades productivas.


Contribución destacada de Sergio Peña

  • Defendió la necesidad de una ventanilla única digital gratuita para trámites de microempresas y emprendedores.

  • Exigió que el financiamiento gubernamental incluya criterios de equidad: apoyos específicos para mujeres, juventud, zonas rurales y población vulnerable.

  • Se pronunció por evitar duplicidad legal, asegurando que las reformas no contradigan normas sectoriales ya vigentes Instagram+4Asamblea Nacional del Ecuador+4Facebook+4.


Principales avances y compromisos

TemaAvance logrado
Financiamiento productivoAportes de BIESS, CFN y refinanciamiento simplificado
DesburocratizaciónArchivar reformas COA que generan redundancias legales
Inclusión sectorialConsulta a gremios rurales, mujeres y emprendedores
Digitalización de trámitesPropuesta de ventanilla única digital gratuita
Legislación claraEvitar contradicciones entre decretos y leyes existentes

Durante las siguientes sesiones, la Comisión respaldó iniciativas clave como la Ley contra la Competencia Desleal y propuestas para fomentar el cultivo de pitahaya y fortalecer el puerto de Manta. Se revisaron normativas sobre telecomunicaciones, transporte terrestre y defensa del consumidor, siempre con foco en favorecer el crecimiento productivo y la protección de microempresarios. Asamblea Nacional del Ecuador


participación destacada 

  • Propuesta de ventanilla única digital gratuita para trámites relacionados con la microempresa, buscando simplificación y mejora en la atención a emprendedores.

  • Advocé por criterios inclusivos en el financiamiento: beneficios específicos para mujeres emprendedoras, jóvenes, zonas rurales y sectores vulnerables.

  • Señalé que las reformas no deben contradecir leyes ya vigentes, subrayando la importancia de seguridad jurídica para quienes emprenden. Asamblea Nacional del Ecuador

 Avances generales

TemaProgreso alcanzado
Financiamiento productivoSe recabaron aportes técnicos del BIESS y CFN para mejorar condiciones de crédito
DesburocratizaciónSe recomendó archivar reformas redundantes al COA
Inclusión sectorialSe socializó con gremios rurales y actores locales
Digitalización de procesosSe planteó ventanilla única gratuita
Normativa sectorialSe estudiaron leyes de competencia, transporte y telecomunicaciones
Scroll al inicio